Blog


26
octubre
- 2012 -
Dori Lopez Nieves

Con motivo de las últimas “necesidades creativas” de Consultoría Innova, vamos a realizar algunos “procesos profesionales creativos” de generación de ideas y resolución de problemas.

En este post pretendo hacer un resumen práctico de cómo realizar una sesión de brainstorming o generación de ideas.

Partimos del hecho de que todos los lectores de este post conocen de forma básica en qué consiste una reunión de generación de ideas, por lo que vamos a analizar paso a paso cómo llevar a cabo una reunión de braimstorming efectiva.

Como veremos a continuación y podemos intuir a partir de la siguiente imagen, una sesión de generación de ideas, consta de 2 partes claramente diferenciadas: el proceso de divergencia o generación de ideas y el proceso de convergencia o selección de ideas.

proceso-creatividad

1.- Definir el objetivo que queremos conseguir.

Por ejemplo:  ¿De qué formas podríamos mejorar nuestro producto? o ¿Cómo podríamos potenciar las ventas de este servicio?

2.- Definir los participantes, la duración de la reunión y recopilar el material.

Ideal un calendario viejo por detrás o una libreta de folios A3, donde poder ir escribiendo ideas, arrancando hojas y pegándolas en la pared.

3.- Introducción al objetivo.

El dinamizador de la reunión informará sobre el objetivo a conseguir, poniendo sobre la mesa antecedentes y otros conocimientos para entender de dónde partimos y qué es lo que queremos conseguir.

4.- Empieza el cliclo de generación de ideas:
DIVERGERCIA.

El objetivo durante el proceso de divergencia es generar todo tipo de ideas que se nos vayan pasando por la cabeza hasta que tengamos la sensación de que hemos agotado todas las vías posibles.

Durante la sesión, el responsable de la reunión o dinamizador ira anotando en la pizarra o el maxi-folio las ideas generadas por los participantes. El objetivo es investigar todos los puntos de vista posible y diversos ángulos, dejar volar nuestra imaginación y no poner límites o restricciones de ningún tipo. Veremos que, cuando una persona propone una idea, da pié al que el resto de participantes construyan sobre esa idea, es decir, a partir de la idea de mi compañero se me ocurre otra posible idea, relacionada o no, con lo que él está comentando.

Cuando veamos que ya hemos vaciado nuestra mentes, aún daremos un último empujón con le objetivo de conseguir más opciones o ideas cuando parece que ya no queda ninguna.

Importante: Durante el proceso de divergencia queda absolutamente prohibido criticar las ideas propuestas por otros compañeros. Todas, todas las ideas, por locas o descabelladas que parezcan, deber quedar anotadas. En el caso de que alguien diga alguna de las frases prohibidas, será amonestado con una pancarta de “stop”. En otro post veremos cómo realizar una divergencia efectiva.

5.- Selección de ideas:
JUICIO Y CONVERGENCIA.

El hecho de haber estado “aplazando nuestro juicio” permite que en el proceso de divergencia hayamos sido mucho más creativos que de costumbre.

Es ahora cuando nuestro pepito grillo debe salir a relucir y debemos seleccionar, razonablemente, las ideas que más nos hayan gustado.

¿Cómo se hace? Por ejemplo, cada participante tiene una serie de “gomets” de los que utilizábamos en el cole. Damos unos minutos para pensar sobre las ideas generadas, y a continuación, uno a uno, nos vamos levantando y ponemos en la pizarra o en los folios los 2 gomets al lado de 2 ideas, seleccionando de esta forma las 2 ideas que más nos han gustado.

La idea que más gomets tenga será la que seguiremos analizando a continuación. En caso de empate, dejamos sólo las ideas empatadas y continuamos el proceso.

6.- Y… empezamos de nuevo.

Con la idea que más nos ha gustado, volvemos a replantear un nuevo objetivo, realizando el proceso de nuevo, hasta que las ideas generadas sean acciones que ya podemos asignar y ponernos en acción.

5 pasos para una sesión de brainstorming efectiva fue posteado el octubre 26, 2012 a las 11:03 en Creatividad, Gestión de la empresa, Marketing y publicidad y. fue modificado el noviembre 3, 2012 at 8:21. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta o hacer un trackback desde tu web.

Compartir: Twitter, Facebook, Delicious, Digg, Reddit

|

1 Comentario

Deja tu comentario

Tranquilo, tu email no será publicado o compartido.
Rellena los campos obligatorios marcados con *


*

Puedes utilizar etiquetas HTML con sus correspondientes atributos: <a href="" title=""> <abbr title=""> <acronym title=""> <b> <blockquote cite=""> <cite> <code> <del datetime=""> <em> <i> <q cite=""> <strike> <strong>