SCRUM Análisis AJAX Vtiger SEO optimización buscadores Bases de datos SQL Marketing para bodegas Seguridad Usabilidad Javascript Wordpress Charlas CSS Libros Sistemas Facebook Productividad Diseño Gráfico PHP CakePHP Motivación y Emprendedores Opencart Herramientas Gestión de la empresa Creatividad Joomla Marketing y publicidad Community Manager
Dori Lopez Nieves | Deja tu comentario
En el post anterior hemos visto cómo organizar en 6 pasos una reunión de braimstorming.
Ahora vamos a ir un paso más allá; ya que vamos a utilizar la técnica del braimstorming no sólo para generar ideas sobre un objetivo cerrado, sino para ser capaces de resolver un problema, por muy poco concreto y ambiguo que sea.
(Recordemos que la sesión de braimstorming tenía 2 partes claramente diferenciadas; divergencia (generación de ideas) y convergencia (selección de ideas). Una sesión de braimstorming podría durar unos 30 o 45 minutos.).
A la hora de resolver un problema, ya no nos bastará con una única sesión de braimstorming, sino que la reunión será algo más amplia, ya que tendremos que realizar una sesión de braimstorming por cada una de las partes del proceso de resolución del problema. ( Se recomienda dividirla en varios días).
Bien, empecemos con un caso práctico: En nuestra empresa necesitamos una nueva línea de negocio. Tenemos algunas ideas difusas pero no estamos seguros de lo que queremos hacer. Por lo cual, convocamos un proceso de resolución de problemas para conseguir el siguiente objetivo: lanzar una nueva línea de negocio o un nuevo producto.
Como hemos comentado anteriromente, esta fase ya tendrá su propia sesión de braimstorming. Durante el proceso de convergencia, los participantes se explayarán sobre nuevas oportunidades o líneas de negocio, por muy descabelladas que sean. A continuación, convergeremos a la idea más votada por los participantes (ver proceso de braimstorming).
Durante este proceso de braimstorming (divergencia + convergencia), iremos ampliando la información de la que disponemos sobre la idea seleccionada en el punto anterior (la oportunidad sobre la que vamos a trabajar).
Durante este proceso de braimstorming iremos respondiendo a preguntas tales como:
¿Qué es lo que sabes, o piensas que sabes, sobre esta situación?
La idea es sacar de esta fase las oportunidades o los hechos más importantes del problema que hemos detectado.
Ahora que ya tenemos los 2 hechos más importantes (o las 2 oportunidades) en las que nos queremos centrar, vamos a ir definiendo en detalle el problema a solucionar. Como podemos ver en el gráfico, vienen 2 procesos de braimstorming (mediante el símbolo <>, diverger converger). Esto quiere decir que, quizá en algunas partes del proceso de resolución de problemas hace falta más de un proceso de braimstorming para definir el problema a solucionar.
Ok, ya sabemos lo que queremos conseguir. Ahora vamos a generar ideas para conseguirlo. Esta fase del proceso RPC es muy similar al proceso de braimstorming en sí, en el que, a partir de un objetivo muy concreto, vamos generando ideas para conseguirlo.
A partir de las diversas ideas que hemos generado, vamos a ir centrándonos en qué parte del problema es la que queremos solucionar mediante un producto o servicio (cuál va a ser nuestra nueva línea de negocio, en este ejemplo).
Este paso ya consiste en, en vez de generar ideas (que ya las tenemos; o mejor dicho, la tenemos), ir planificando cuáles son los pasos para conseguir hacerla realidad.
Buscamos fórmulas para aceptar y vender y defender nuestra propia idea. ¿Seguimos convencidos todos? Continuamos con el proceso!
Bien, vamos a definir, una a una, las acciones a realizar para poner nuestra idea en marcha.
<< Post Anterior | Post Siguiente >>RPC Resolución Creativa de Problemas fue posteado el octubre 26, 2012 a las 11:04 en Creatividad, Gestión de la empresa, Marketing y publicidad y. fue modificado el octubre 26, 2012 at 11:16. Puedes seguir cualquier respuesta a esta entrada a través de la RSS 2.0 feed. Puedes dejar una respuesta o hacer un trackback desde tu web.
Comentarios recientes